martes, 23 de agosto de 2011

Voluntarios en el IDPA

Si ud. esta interesado/a en hacer una practica o un trabajo voluntario con el IDPA,
que estudia o que le interesa los temas de Desarrollo sostenible, Turismo Social, Comercio justo, Microcredito, Ecologia, Derechos Humanos... 
Este mes de Agosto, hemos contado con la ayuda de tres voluntarios en Comercio Justo, Turismo Social y Microcredito
Gracias a Katty ( Estados Unidos), Celia ( Alemania) y Elsa ( Francia) por su ayuda a los proyectos del IDPA




Para mas informaciones, nos puede enviar un email a idpaperu@gmail.com 
o llámanos al 51-42 52-1626



"JUNTOS CONSTRUIMOS EL FUTURO"



Celia, Elsa y Katty




viernes, 19 de agosto de 2011

Articulo en inglés y castellano sobre el trabajo del IDPA y de Roberto Lay Ruiz

En la pagina web de la Red Canadiense de Comercio Comunitario ,  puede encontrar un articulo en ingles sobre el trabajo del IDPA y de Roberto Lay Ruiz : "Walking on the Strength of One’s Own Legs".








Existe también una traducción en castellano: 



Andar con su propio pie: perspectivas peruanas de economía solidaria  
Con Roberto Lay

Roberto Lay es Director Ejecutivo del Instituto para del Desarrollo y la Paz Amazónica (IDPA), una ONG de justicia social a en San Martin, Perú. Roberto esta en Tarapoto desde 1984, y considera a  la amazonía como su “patria chica.”Fue uno de los primeros en denunciar los abusos de derechos humanos y la implicación del gobierno de Fujimori en el narcotráfico en la zona. Es un convencido de que la Amazonía tiene grandes potencialidades para impulsar un desarrollo sostenible basado en la seguridad alimenticia y empoderamiento comunitario.

“El desarrollo económico es fundamental y perseguirlo tiene que serlo también. Pero solo se busca de manera exclusiva el desarrollo económico, sin tomar en cuenta otro indicador del progreso. Además, los beneficios de este desarrollo se acumulan en pocas manos, y no se redistribuye hoy día. Se trata de redistribuir. Y la forma de hacerlo para nosotros, tiene que ver con economía solidaria, dónde las actividades económicas se enmarcan en una matriz, un armazón sanguíneo muy fuerte que es la solidaridad, la persona, el corazón.”

Cuando llegó a Tarapoto, la zona atravesaba un periodo de fuerte descenso económico. Se hacían muy largas colas para comprar azúcar, arroz, etc mientras que los productos locales “se podrían en el campo, porque los precios eran muy bajos y no valía la pena sacarlos.”  Ante la ausencia de atención del Estado a sus problemas, los productores empezaron a recurrir al cultivo de coca, para enfrentar sus necesidades básicas. Lo que genero violencia delincuencial y corrupción en el sector publico, que abrió las puertas al surgimiento de grupos armados como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso, obligando al Gobierno a militarizar la zona y desatar la guerra interna, que afecto principalmente a los moradores de las comunidades que empezaron a huir del campo hacia la urbe de Tarapoto. En muy poco tiempo, la cuidad pasó de 15 barios a más de 100, carente de servicios e infraestructura y una creciente desigualdad económica y social.

IDPA surge en 1993 para buscar soluciones inmediatas a ese problema.  Al principio el grupo se concentra en ayudar a las personas desplazadas, satisfaciendo sus necesidades básicas. Sin embargo, mientras avanza el trabajo, el equipo IDPA ve que cualquier iniciativa que se proponga tiene que responder a las necesidades particulares de la comunidad, adaptarse a su realidad y contar con la participación directa de ellos. Para identificar esa solución, se inicia un proceso de consulta amplia con los grupos de base.

“El objetivo era identificar que podemos trabajar juntos.” Fruto de muchos intentos y mucha reflexión, IDPA comenzó a proponer un desarrollo local basado en el principio de la soberanía alimenticia. “Primero teníamos que trabajar lo nuestro, produciendo nuestros alimentos, y segundo, ver cual de esos alimentos nos ayudaban a tener una relación con el mercado.” Un elemento clave de ese desarrollo agrícola era la diversificación de los productos, que respondan a las necesidades de las familias rurales en épocas de escasez. 

El trabajo con los productores no se limito solo a lo técnico.  Era preciso que los cambios vinieran acompañados por nuevos valores, que partiendo del rescate de la identidad amazónica recree las relaciones comunales, con valores de la solidaridad y de ayuda mutua.  Roberto ofrece una metáfora muy apta para la economía solidaria.

“Los Peruanos tenemos muchos bailes, uno de ellos es la Marinera, donde las parejas compitien solas, con otras. En cambio, en la amazonía tenemos un baile grupal, se llama la Pandilla, donde todas las parejas se agarran y bailan juntas, intentando vencer a otros grupos. Entonces como les decía a los compañeros, “se trata de salir del esquema, del mercado Marinera, para entrar al esquema del mercado Pandilla.” Construyendo redes de hombres y mujeres productoras, que bailan juntos la pandilla del mercado solidario para responder al mercado excluyente.”

Esta idea se expresa en otro concepto, clave en las iniciativas del IDPA, que recupera la solidaridad amazónica; El choba choba, es un sistema de ayuda mutua donde todos trabajan para el bien de todos. Es la unidad amazónica para producir, limpiar el campo, sembrar la semilla, cosechar los granos, intercambiar saberes, tecnologías, semillas, a través de la organización familiar. Y lo sintetizan en: “Yo te ayudo, y tu me ayudas”.

La organización permitió ver la necesidad del apoyo del sector público. Creemos que el empoderamiento de las comunidades pasa por su involucramiento en el sector público. “ya que no es posible hacer economía solidaria sin entrar en la esfera política, en serio”, sin incidir en el gobierno con estrategias de desarrollo local, en compromisos conjuntos para hacer las ferias y tiendas de economía solidaria; como vehiculo de cultura y consumo local.

Para Roberto, Economía Solidaria es un acercamiento entre productores y consumidores, y entre estos y sus gobiernos locales. Es un proceso de concertación permanente, donde las organizaciones retoman las riendas de su desarrollo y soberanía económica, porque:

 consumir no es solo tragar para engordar. ¿Qué sentido tiene? ¿Dónde está el corazón? Consumir bien, es una oportunidad para desarrollar nuevas potencialidades, en solidaridad con el otro que produce y que esta generando una nueva propuesta de país, de región, de mundo, y de planeta. Eso es el significado del consumo ético. Contribuir a que las comunidades hagan su propia economía, su propio desarrollo. Es decir anden solas. Como el joven, que le dice al padre “ya no me acompañes más, ya no me digas nada, yo quiero andar por mi propio pie.” De eso trata, Economía solidaria. De andar con nuestro propio pie.” 

jueves, 18 de agosto de 2011

Pagina francesa sobre el trabajo del IDPA

Eso es el blog de tres franceses que se quedaron algunos días en el IDPA, visitando Chazuta con James B. Velasquez y estudiando el trabajo de la ONG.


(la pagina esta en francés) 

miércoles, 17 de agosto de 2011


  • Estimado/a seguidor/a del blog del IDPA, le informamos que algunos articulos estan traducidos en Frances.




  • Cher/e lecteur/trice du blog de l'IDPA, nous vous informons que certains articles sont traduits en Français


Si desea mas informacion sobre el trabajo del IDPA, nos puede escribir: idpa@terra.com.pe

Si vous souhaitez plus d'information sur le travail de l'IDPA, vous pouvez nous écrire: idpa@terra.xom.pe